Entradas

OLANCHITO RINDE HOMENAJE A JUAN RAMÓN MARTÍNEZ EN EL DÍA DEL PUEBLO

Imagen
En el marco del  Encuentro Nacional de Poetas y Escritores de Honduras , Olanchito volvió a ratificar su condición de “Ciudad de Poetas y Escritores” al rendir homenaje este Martes al escritor, periodista y ensayista  Juan Ramón Martínez , uno de sus hijos más ilustres. El acto tuvo lugar durante las celebraciones del  Día del Pueblo  y reunió a autoridades, estudiantes, artistas y gestores culturales. La  Olanchito Bilingual School , junto al  Comité de la Semana Cívica de Olanchito (COSECIO) , entregaron un reconocimiento especial a Martínez por su trayectoria y por ser un gran representante de la ciudad. En su prolífica carrera ha publicado obras fundamentales para la literatura y el pensamiento hondureño, entre ellas  Historia del movimiento cooperativo  (1975);  Isletas: esperanzas y frustraciones  (1981);  Los grupos sociales hondureños como probables sujetos de reformas  (1982);  La pasión de Prudencia Garrido...

Narraciones: LA MANTA QUE HABLA

Imagen
Vicente Williams Agasse Conversando con mi sobrino Rodrigo, me contaba que su abuelo don Gabriel, que hizo de Amapala en la Isla del Tigre, el hogar de él y su familia, adonde realizó muchas mejoras en beneficio de todos los “amapalinos”, le refirió bonitas historias. Posiblemente las más interesante fue la instalación y suministro de la energía eléctrica de la localidad, con motor y generador Daimler Benz de fabricación alemana, máquina que tuve oportunidad de conocer; y quedé impresionado como la hacía funcionar después de muchos años de uso. Con tan solo trescientas revoluciones por minuto, algo ahora inconcebible, cuando operan a no menos de dos mil revoluciones por minuto. También llevó una fábrica de hielo, tan necesario para todas las necesidades de las casas y de los negocios. Recuerdo que se vendía en bloques, que llamaban marquetas; y para conservarlos por un tiempo, los arropaban en sacos de bramante y con aserrín que obtenían de algunos aserraderos cercanos. El trayecto...

Cosas del español (59): PALABRAS PARADÓJICAS

Imagen
La Tribuna Cultural ---- «Vísteme despacio, que tengo prisa» es un enunciado paradójico. Paradójico es lo que implica paradoja, término que se utiliza para referirse al `hecho o expresión aparentemente contrarios a la lógica`. Es un recurso habitual en el ámbito literario, como el cercano oxímoron, es decir, el uso en una misma frase de dos palabras o expresiones de significado opuesto. Al margen de intenciones estilísticas, la paradoja está presente en algunas voces del lenguaje cotidiano. La palabra decálogo designa, en primer lugar, el conjunto de los mandamientos de la ley de Dios, que son diez. Esta voz procede del latín tardío decalogus , tomada del griego bizantino dekálogos , de deka (´diez´) y logos (´palabra o expresión´). Por extensión, hace referencia a cualquier relación de prescripciones o recomendaciones básicas para el desarrollo de una actividad, «aunque no sean diez», como apostilla el diccionario académico, lo que causa cierta perplejidad. ¿No está ahí el elemen...

Acta de independencia: VALLE NO LA REDACTÓ, HIZO CORRECCIONES

Imagen
Juan Manuel Aguilar Flores Un continuo debate historiográfico Para 1821, la organización administrativa del Reino de Guatemala la formaban, la Provincia de Guatemala, la Intendencia de Chiapas, San Salvador, Honduras, Nicaragua y el Gobierno de Costa Rica. El 13 de septiembre llegó a Guatemala la decisión de Ciudad Real, al día siguiente en la mañana, la decisión de Tuxtla ambas en la Intendencia de Chiapas.  El 14, Pedro Molina y Mariano Alcántara recorrieron los distritos de la capital consignando el apoyo para la independencia y quizás intimidando a los serviles. Molina escribía para un diario llamado el “Editor Constitucional”. Valle para el rotativo “El Amigo de la Patria”. Ambos escritores con ideología contrarias respecto a los movimientos independentistas.  Después que la muchedumbre abandonó el Palacio General a celebrar la ocasión, dos cuestiones de importancia demandaron la atención de la proclamación de la Independencia, debía traducirse en una declaración es...

Hace 50 años: “LOS HORCONES”, LEPAGUARE. HISTORIA DE UNA MATANZA (XV)

Imagen
Anales Históricos ---   PARTE XV Juan Ramón Martínez Enrique Ortez Colindres, (Presidente del BCIE, 1970's). 45. El proyecto militar: entre la presión de los aliados, la tregua de los partidos y el mercado internacional. El gobierno militar de Melgar Castro había logrado llegar a octubre. Para entonces, había frenado exitosamente la embestida de los partidos políticos que reclamaban el retorno al orden constitucional; neutralizar a la CGT y UNC con avisos de promoción de nuevas reformas sociales; paralizar a la Iglesia Católica, rompiendo su alianza con los campesinos social cristianos; e incluso, ordenar y encauzar el relevo generacional que en el interior de sus filas  castrenses había significado la deposición del liderazgo de Osvaldo López Arellano, defenestrado de sus cargos en abril de 1975. Pero no podía pasar por alto las debilidades del sistema gubernamental que manejaba; ni tampoco dirigir los mercados internacionales, en donde la presencia e influencia de ...

Contracorriente: OLANCHITO, SIEMPRE DEMASIADO LEJOS

Imagen
Juan Ramón Martínez Anteayer regresé de Olanchito. Siempre la nostalgia me hace guiños agridulces. Allí me forje, construí mis primeros sueños, hilvane los amores iniciales; y desarrolle los compromisos que han marcado mi vida. Siguen allí muchos amigos, viejos y nuevos; y están parte de mis familiares, renovados con sobrinos que se extienden generosamente. Por lo que llegar me impresiona más que cuando entro a Washington, Madrid o Roma. La excepción es Barcelona, en donde viven mis hijas que se ha convertido en la ciudad que, junto con Tegucigalpa, hacen el triángulo equilátero construido por los afectos iniciales, los muertos enterrados; y los nietos floreciendo frente a la existencia retadora. Fui para atender el honor que al homenajear mi carrera como escritor y divulgador cultural dentro de la Semana Cívica, me hicieran en el XXII Encuentro Nacional de Poetas que anualmente se organiza en Olanchito. Conocí a las nuevas generaciones, escuché a los niños, hablar y declamar; y pu...

Mirador: MISMAS VISIONES, IGUALES RESULTADOS

Imagen
Juan Ramón Martínez Estoy por terminar un libro sobre La Matanza de los Horcones, Lepaguare, Olancho, junio de 1975. Como historiador busco entender las cosas, conocer las motivaciones y explicarme por qué se tomaron las decisiones. Para corroborar 50 años después, los resultados. Hace tiempo, descubrí que debía desconfiar de la memoria porque esta es selectiva, engañosa y mala maestra. Que anima fácilmente al sectarismo y a caer en la simpleza del maniqueísmo: buenos y malos, los salvados y los condenados, los patriotas y los facinerosos. He buscado “la orden” que recibiera Enrique Chinchilla, Plata y Ártica, para en complicidad con Mel Zelaya Ordoñez, hacer un festín de muerte el 25 de junio de 1975. No la he encontrado. Debe estar en Washington. Sin duda, alguien ordenó que se eliminará la matanza de campesinos, mujeres y sacerdotes. Los militares, implicados en el crimen, -buscaron reafirmar su control del poder y defender las reformas económicas para proteger a los pobres por ...

Contracorriente: SEMBRANDO VIENTOS Y COSECHANDO TEMPESTADES

Imagen
Oscar Bustillo (Yoro) y Charlie Kirk (EEUU.) Juan Ramón Martínez La vida humana sobre la tierra no ha sido fácil. Al principio luchó contra las fieras, el clima y lo inesperado. Después, en la medida en que los espacios se redujeron y la población aumentó, la lucha fue de unos en contra de otros. Por extraños. Por diferentes. Sencillamente por ser otros, confrontados “con nosotros”. Otra lengua, color, forma de cazar, imaginar a Dios; y mirar a los extraños. La historia del mundo, es la lucha del hombre contra el hombre. Los esfuerzos por explicar las causas, ha sido una fuente de enormes discusiones, en que cada uno ha buscado explicaciones: el hombre tiene miedo del otro. Por ello lo mata; lo hace porque teme que le quite el amor del padre, la madre; o le arrebate sus tierras y sus rebaños. En 1848 Marx y Engels, desarrollaron la teoría que la lucha era entre “clases” –concepto caído en desuso en las últimas décadas– constituidas entonces por los dueños de los medios de producció...

PUNTERO SEMANAL (31)

Imagen
Número 31 Segunda época — Max Sorto Batres, fundador — Semanario “Patria”, 1962, Olanchito, Yoro. I Concluyó, el año que Cossette López estuvo al frente del Consejo Nacional Electoral. La celebración de las elecciones internas de cuatro partidos políticos y la confirmación de tres candidatos presidenciales, fue exitosa. El manejo valiente de las diferencias con Marlon Ochoa, la parálisis que afortunadamente fue resuelta por indicaciones de la embajada de Estados Unidos, y su frialdad ante los gritos de los facinerosos, le permitió a López, concluir ordenadamente sus tareas. Mostró valentía, dedicación, respeto a la ley y férrea defensa de la democracia. Valentía porque no se rindió frente al asedio del Congreso Nacional, ni se arrodilló ante la intervención de la Fiscalía General, que, en forma ilegal, intervino en actividades que no son de su competencia. Y fortaleza moral, porque no presentó su renuncia. II Ahora, la tarea, posiblemente más fuerte; pero más acompañada desde l...