Entradas

GOTAS DEL SABER (122)

Imagen
 Juan Ramón Martínez  I   Durante el gobierno de Rafael López Gutiérrez, -- formalmente liberal--, se descuidó la organización del partido bajo cuya bandera había dirigido la revuelta que le llevo en 1921 a la titularidad del Ejecutivo. Para finales del año siguiente, fungía en Tegucigalpa un Consejo Supremo del Partido Liberal. Esta agrupación, en vista de la popularidad del general Tiburcio Carias Andino lo excito para que “cooperara a la cohesión y existencia de dicha agrupación política”. Además, le pedía Carias Andino, “contribuir personalmente y con todos sus amigos personales liberales, a la definitiva reorganización del Partido Liberal, sin exclusión de ningún elemento, cualesquiera haya sido su actitud, sus opiniones y sus compromisos durante las luchas políticas anteriores; todo, sobre la condición de la mas amplia y sincera cordialidad. Verificada esta esta reorganización según las leyes vigentes del gobierno, y como consecuencia de ella, convocar a una gran co...

MARIO POSAS Y LA SOCIOLOGIA HONDUREÑA

Imagen
 Juan Ramón Martínez  Mario Avelino Posas Amador , nació en La Ceiba, Atlántida en 1947. Acaba de morir, inesperadamente, en Tegucigalpa, lugar de su residencia.   Hizo estudios secundarios en el Instituto Manuel Bonilla de su ciudad natal y de Sociología en la principal universidad de Costa Rica. En la Ceiba, en el Manuel Bonilla se destacó como uno de los mejores estudiantes y “formo parte de un grupo de jóvenes talentosos como Gustavo Aguilar, Marco Tulio Alvarado, Edgardo Orellana, Osvaldo Ramos Soto, Fausto Meléndez y Rene Vásquez” recuerda Enrique Dolmo, contemporáneo y amigo de Mario Posas Amador. Formado para entender la operación de las sociedades, regreso a enseñar a Honduras y formo parte de la primera generación de educadores de las Ciencias Sociales, -- en la UNAH y en la Universidad Pedagógica Francisco Morazán -- que se interesaron por describir procesos, entender los cursos emocionales colectivos y descubrir vetas inéditas de los rumbos del desarrollo naci...

VISION DE SAN PEDRO SULA A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO

Imagen
 Miguel N. Trejo "Airplane view of San Pedro Sula, Honduras" (1924) "…El Sol vertió su lumbre tras las azules sierras y montañas y allá, en el vago lirismo de Poniente, hubo algo así como resplandor de un incendio. Detuvéme ante la ciudad que se extendía caprichosamente sobre las vastas llanuras de la Costa. El crepúsculo gris diluía sus montesinas palideces. El campo reverdecido era una inmensa sabrosura donde los toros daban al aire su mugir sonoro. Lentamente, con el ánimo embargado por el secreto anhelo de conocer la floreciente metrópoli costeña, avance por el angosto camino de hierro, símbolo de progreso. Alla, en la polvorienta carretera, iban de paseo lujosos carruajes donde linajudas damas y mofletudos caballeros, lucían el orgullo de su fortuna. Y luego, casi raudamente tuve frente a mí la ciudad bellísima con sus mil focos de luz eléctrica, con el ruido de sus coches, con la sonoridad de sus músicas marciales y con el profuso concierto del trajinar de su gente...

Contracorriente: PENTAGONO Y RECONSTRUCCION DE RELACIONES

Imagen
Juan Ramón Martínez  No hay que confundirse en el análisis. Las reuniones entre la Secretaria de Defensa, el Jefe del Estado Mayor Conjunto y autoridades del Pentágono y la Secretaria de Defensa de los Estados Unidos, van más allá del tema de los radares, el narcotráfico y la falsa “denuncia” del Tratado de Extradición. Esos son temas marginales. El corazón del asunto son las relaciones estratégicas privilegiadas que Honduras y Estados Unidos han mantenido hasta ahora. Es el eje central de las discusiones. De allí, su importancia. El viaje de los lideres militares hondureños a Venezuela, disparo las alarmas en Washington. Honduras con esa acción, traspaso la línea roja de las relaciones con los Estados Unidos; y, rompió, una alianza estratégica que desde 1907, es central en las relaciones internacionales en Centroamérica. Las cuestionadas elecciones y sus manejos por Maduro, y el narcotráfico, son aleatorios; porque de lo que se trata, es determinar si Honduras continuara o no, a...

Contracorriente: NARCOTRAFICANTES DE AQUI Y DE NUEVA YORK

Imagen
 Juan Ramón Martínez  "Carlón" Zelaya & Juan Orlando Hernández   Tienen razón, los que evitan que Xiomara Castro, improvise y ofrezca declaraciones. Las ultimas suyas, han puesto en evidencia la visión que tiene la familia gobernante, las categorías clasificatorias del delito manejadas, las valoraciones y las diferencias entre los indiciados; y los juicios sobre las conductas ilegales. Espontáneamente ha aceptado que, ellos – los miembros de su familia, correligionarios y aliados del PLR-- son, en efecto, narcotraficantes. Pero no son narcotraficantes como los otros, como los que están en Nueva York, por ejemplo. La “gobernanta”, no acepta que todos los narcotraficantes son malos, ilegales y de conducta peligrosa. Que hay diferencias, evidentes y significativas. George Orwel, en la “Rebelión en la Granja”, había anticipado cuando en un momento el Comandante dice que “todos somos iguales”, pero que “hay unos más iguales que otros”. Xiomara Castro establece en form...

HAN KANG, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2024

Imagen
Juan Ramón Martínez  La Academia Sueca, otra vez, ha sorprendido a los observadores. Otorgo el premio Nobel de Literatura en su 123 edición a una persona que no aparecía en las quinielas que anualmente preparan los expertos internacionales. Escogió a la novelista sur coreana Han Kang, justificando su decisión en “su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”. Por supuesto no es una desconocida. Tiene 54 años, es graduada de literatura coreana de la Universidad de Yosei. Vive en Seúl, Corea del Sur. Inicio su carrera literaria con el poema “El Invierno de Seúl” (1993) y en 1994 publico su primera novela El Ancla Escarlata y posteriormente, La Vegetariana que, por sus méritos, le hizo ganar el Premio Man Booker Internacional 2016. En 2021 con su novela “I Do Not Bid Farewell”, ganó el Prix Medicis. Además, ha publicado “La clase de griego” (2011) “Blanco” y “La Obra humana”, entre otras. “Sus obras suelen abordar temas de dolo...

COSAS DEL ESPAÑOL (10) POR LA GRACIA DE GUTENBERG

Imagen
La utilización de tipos móviles para la impresión de libros ya era conocida en Oriente, pero fue en Europa a mediados del siglo XV, en la ciudad alemana de Maguncia, donde esta técnica se perfecciono gracia a la figura de Johannes Gutenberg. El padre de la imprenta murió arruinado, pero su invento fue aplicado de forma generalizada, permitiendo que la producción editorial, hasta entonces destinada a una minoría, abaratara sus costos y tiempos de impresión, de modo que los libros comenzaron a ser accesibles para un mayor número de lectores. Pese a que en las universidades y en las bibliotecas de eruditos y humanistas españoles los manuscritos convivieron desde mediados del siglo XV con los libros impresos – llamados de “molde”--, el establecimiento de la primera imprenta en España no tuvo lugar hasta algunos años después. El acontecimiento se documenta en Segovia, y estuvo motivado por el deseo del obispo de la ciudad, Juan Arias Dávila, de proporcionar textos a los alumnos que acudía...

EL JUEZ ARGENTINO Y SANTIAGO MUÑOZ MACHADO

Imagen
 Juan Ramón Martínez(*) Santiago Muñoz Machado, Director de la RAE y Presidente de ASALE Un juez argentino ha tomado una decisión atrevida: ha emitido una providencia judicial “ordenando” que Santiago Muñoz Machado, Director de la Real Academia Española, retire del Diccionario de la Lengua Española (DLE), en la definición de la palabra judío, el numeral “ 5. Despect. Dicho de una persona: avariciosa o usurera” (DLE, vigésima edición del tricentenario, pág. 1290) . Más suerte tuvieron los que lograron sacar del credo de los cristianos, la condena a los judíos por la muerte de Jesucristo. Y, por supuesto, más habilidad e inteligencia que el juez argentino. La decisión de este juez, ha sorprendido a muchos, aunque muy poco a los estudiosos del tema, porque desde hace algún tiempo, sectores argentinos vinculados con los judios, han iniciado una campaña para lograr que del diccionario se suprima la referencia citada. Es evidente que el juez acusa una gran ignorancia, sobre la funció...

EDITORIAL: LOS QUE OFENDEN A MORAZÁN

Imagen
 Rodrigo Wong Arévalo   Nadie puede discutir la trayectoria heroica de Francisco Morazán, la historia lo ha ubicado en un sitial inobjetable, desde su aparición en la vida pública hasta el momento de su infausto fallecimiento ocurrido en San José de Costa Rica, a manos de personas de un país que no comprendió, como nunca ha comprendido, el propósito unionista de Morazán. Lo acontecido en aquel fatídico 15 de septiembre de 1842 no se ha extinguido, Costa Rica sigue rechazando los proyectos integracionistas centroamericanos, torpedeando cualquier proyecto político, económico o social en el istmo, por un fenómeno atribuido a un complejo de superioridad de los costarricenses que siempre creyeron que ir de la mano de los otros países del circuito centroamericano les acarreaba la desgracia del atraso. Sin embargo, el mayor enemigo de Morazán en los últimos tiempos son los mismos hondureños, sobre todo desde el momento en que el país fue víctima de la polarización, en que todo se v...

¿Por qué Honduras debería retornar a un azul más oscuro en la bandera nacional?

Imagen
  Jairo Núñez * En los últimos años, una sigilosa controversia ha surgido entre las distintas generaciones de hondureños respecto al color de nuestra amada bandera. Desde la generación silenciosa (los nacidos antes de 1945) hasta la Generación Z (nacidos después de 2010), este debate toca las fibras más profundas de nuestra identidad nacional. ¿Qué representa realmente el azul turquesa que adoptó el actual gobierno en 2022? ¿Acaso refleja fielmente el legado de Francisco Morazán, el prócer que en 1830 impulsó la independencia de Centroamérica eligió un tono de azul más oscuro para nuestra bandera? Así lo menciona uno de los más grandes historiadores de Honduras: Miguel Cálix. El debate no es trivial. En 1949, el gobierno de Juan Manuel Gálvez emitió un decreto para establecer el uso de un azul turquesa como el color oficial de la bandera. Sin embargo, hay que preguntarse, ¿este cambio fue una continuidad del gobierno dictatorial de Tiburcio Carías Andino quien se dice que deseaba...

Contracorriente: OSWALDO RAMOS, RECTOR MAGNIFICO

Imagen
 Juan Ramón Martínez Conocí a Oswaldo cuando éramos jóvenes en el campo Nerones, Distrito de Isletas, en el departamento de Colón. Él y mis hermanos, --- Dagoberto y Vany Edgardo-- eran compañeros de grado y diariamente, tenían que ir a Isletas a recibir clases en la escuela. Mi padre era peón y su padre Osvaldo Ramos, era el mandador de finca. La madre de Osvaldo, Alba Luz, era prima de doña Mencha, y tenían entre sí, buenas relaciones que duraron mientras vivieron. Era muy atento, educado, vivaz e inteligente. Algunas veces coincidíamos en la “borda”, en donde siendo mayor, ejecutaba acciones de natación que eran objeto de su “admiración”. Lo volví a ver en 1965 en Tegucigalpa. El vino a estudiar Derecho y yo concluía Ciencias Sociales en la Escuela Superior del Profesorado. Vivía en casa de “Cheche” Ramírez en El Prado y nosotros, un grupo de “Olanchitos”, subarrendábamos espacios a Max Santos en la 709 de la primera avenida de Comayagüela, en las cercanías de Rancho Chico – d...

Contracorriente: CLAUDIA Y LOS RECLAMOS

Imagen
 Juan Ramón Martínez No le ha hecho bien a Claudia Sheinbaum, negarse a invitar al Rey Felipe VI de España a su toma de posesión, por no haberle contestado a López Obrador. Cuando era la oportunidad de establecer distancia con su antecesor y recuperar personalidad de gobernante de México, se apunta en un reclamo sin sentido y valor practico, dictado desde el capricho de un gobernante que no es historiador pero que lo pretende ser, sin mérito. Y con una finalidad que no tiene nada que ver con el futuro, que le reclama energía, dedicación y fortaleza que no tiene. López Obrador, además, no proyecta una imagen que tenga que ver con Juárez, Madero y menos con Cárdenas. Durante su sexenio – que sus críticos están diseccionando con prolijidad absoluta – exhibió más bien, una conducta que lo acerca a Santana y a Elías Calles. El primero porque gobernó durante siete veces y siempre lo hizo desde afuera, desde su rancho. Solo regresaba a la capital, cuando el vice presidente se encontraba...

Reseña de libros: BERNHARD, ANIMÓ LA CIENCIA Y FORJO DISTINGUIDAS FAMILIAS

Imagen
Juan Ramón Martínez      Carlos Ernesto Bernhard                       Los hondureños somos poco generosos. Duros para reconocer los méritos ajenos y valorar las contribuciones de los extranjeros que, dejan su patria y vienen vivir y ser enterrados en nuestros cementerios. Luis Bográn, declaró que era necesario animar a los extranjeros para que vinieran a vivir y “poblar nuestros desiertos”. Medina y Soto, invitaron a los extranjeros, después de descubrir que el desarrollo nacional, necesitaba del impulso, la fuerza, la inteligencia y los contactos de los extranjeros. Medina atrajo a sureños estadounidenses que habían perdido la guerra civil contra los norteños, los que se establecieron en San Pedro Sula y Tela. En SPS fundaron el Barrio Medina. En Tela empezaron a cultivar y comercializar banano. Soto, atrajo a la inmigración cubana y portorriqueña, la que le dio br...